En el marco del 31° Encuentro de Autoridades de Movilidad (ENAM), 19 secretarios estatales y cuatro directores de movilidad y transporte de municipios del país se dieron cita para conocer a detalle el Plan México y cómo pueden vincularlo con la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, para así impulsar la competitividad y el desarrollo económico del país, tomando como eje una movilidad segura, sostenible y asequible.
Luego de una larga jornada de trabajo en el Centro de Convenciones de San Luis Potosí, a la que también asistieron representantes de la SEDATU, la SICT, la Secretaría de Economía y la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, quienes expusieron a detalle el Plan México, los representantes de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) coincidieron en que es momento de trabajar desde los tres niveles de gobierno para modernizar el transporte de pasaje y carga, y mejorar de manera integral la movilidad en el país.
“Vemos en el Plan México una perspectiva importante en materia ferroviaria, en grandes proyectos de infraestructura, sistemas BRT para ciertas regiones del país y un impulso significativo a la electromovilidad en términos de sustentabilidad ambiental, social y económica. Me parece que el Plan México es la oportunidad que tenemos el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales para poder producir una gran agenda de movilidad.
Creo que la movilidad se ha convertido en el lenguaje común del desarrollo y, en ese sentido, me parece que estamos alineándonos en que debe haber acciones que tome el gobierno federal que nos permitan a los estados y municipios seguir avanzando en los proyectos de movilidad, pero también acciones que contribuyan a la federación desde la experiencia de los estados, con modelos operativos, económicos y jurídicos que pueden aportar al cumplimiento de los grandes proyectos nacionales. Me parece que es una alianza positiva en todos los casos, y, bueno, el Plan México es la oportunidad de seguir dialogando en este gran discurso nacional sobre cómo colocar a la movilidad como la protagonista que circunscriba otras áreas importantes del desarrollo”, detalló el presidente de la AMAM, Ricardo Serrano Rangel.
De igual forma, Serrano mencionó que la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, que impulsan desde la AMAM y que en su momento fue entregada a la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene grandes ejes que convergen con el Plan México en temas como la descarbonización, la profesionalización del sector transporte y el financiamiento para nuevos proyectos de movilidad. Si bien una de las mayores apuestas será el tema de trenes de pasajeros, estos deberán conectar y complementarse con sistemas de transporte convencional de las ciudades, lo que también requerirá una inversión.
En el 31° Encuentro de Autoridades de Movilidad (ENAM), secretarios estatales y municipales de movilidad discutieron cómo alinear el Plan México con la Agenda de Movilidad 2024-2030 para modernizar el transporte y mejorar la movilidad en el país.
Conclusiones de la reunión
Tras escuchar los planes en materia de trenes de pasajeros, infraestructura, electromovilidad, financiamiento, sistemas BRT y desarrollo de vivienda que contempla el Plan México, los integrantes de la AMAM llegaron a tres grandes conclusiones, expuestas por Rafael Hernández Kotasek, secretario ejecutivo del organismo:
- Impulso a la movilidad desde la política económica: “La movilidad que ahora estamos buscando está interconectada a muchas dependencias. Aquí confluyen Nafin, la SICT, la Sedatu, la Secretaría de Economía y la Agencia de Transporte Ferroviario, y lo que vemos es que el transporte público en las ciudades será impulsado desde las políticas económicas”.
- Coordinación: “Este puede ser un sexenio que marque la transformación de la movilidad en el país, pero tenemos que trabajar en coordinación los tres niveles de gobierno, los transportistas y la industria, tomando como base la Agenda Nacional de Movilidad y el Plan México”.
- Impulso a la electromovilidad: “Con el apoyo que se está dando a la electromovilidad desde la Secretaría de Economía, veremos un avance muy importante en los próximos años, pues también la Semarnat retomará la política que impulsa la electromovilidad, y Banobras podrá financiar infraestructura eléctrica y hasta material rodante. Esto permitirá cambios muy importantes en este sexenio”.
Llamado a establecer compromisos reales con el transporte convencional
Si bien la reunión tuvo como objetivo conocer el Plan México, en las diferentes intervenciones de los integrantes de la AMAM se manifestó la inquietud por la falta de estrategias claras que detonen un mejor transporte en las ciudades y la renovación de las flotas de autobuses obsoletas que aún circulan. En este contexto, el secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz, hizo un llamado a la federación para manifestar su compromiso con el transporte convencional.
En Jalisco tenemos una flota de transporte público nueva que no contó con el apoyo de un programa de chatarrización, lo hicimos con recursos propios; tenemos congelada la tarifa, pero no contamos con subsidios federales, y es aquí cuando nos preguntamos si la obligación de cumplir con el artículo cuarto de la Constitución, que establece el derecho a la movilidad, es solo responsabilidad estatal, o en qué proporción recae en la federación. No estoy hablando solo por mi estado, aquí estamos reunidas autoridades municipales y estatales demostrando el interés que tenemos por un mejor transporte, pero para lograrlo necesitamos mayor responsabilidad y compromiso de la federación. Aquí vamos todos juntos”, dijo.
Sobre la AMAM
La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) es una iniciativa de gobiernos estatales y municipales, apoyados por el Instituto de Recursos Mundiales México A.C. (WRI México) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), que desde el 25 de enero de 2017 trabaja para mejorar la movilidad y el transporte público en México, mediante el trabajo conjunto entre autoridades municipales y estatales, así como el fortalecimiento y la generación de políticas públicas locales y federales.
Autoridades estatales, como el secretario de Transporte de Jalisco, enfatizaron la necesidad de contar con estrategias claras y apoyo federal para renovar flotas obsoletas y fortalecer el transporte público convencional, cuestionando la falta de subsidios y programas de chatarrización.